miércoles, 22 de agosto de 2007

Reparar una silla

Reparar una silla | REPARACION DE ESTERILLADO



El problema más frecuente en sillas con esterillado, es el desgaste del tejido del asiento. Para no abandonarlas en un desván, siga paso a paso estas indicaciones, y resultará un éxito una de las técnicas que tantas dudas despierta.


Como reparar una silla

Asiento acolchado:


Para trabajar con comodidad contiene des­montar el marco del asiento. Una vez terminado el trabajo, se ajusta nuevamente en su lugar. Es necesario ubicar el centro del marco del asiento, con­tando los orificios sobre los bor­des anterior y posterior. Si el asiento es redondo, se debe tener en cuenta el medio comprendido entre las patas delanteras.

En este caso se trabajó con este­rilla sintética, que es más económica y más fácil de conse­guir Además, se necesitan tarugos cónicos de madera y una aguja fabricada con una varilla de paraguas que tenga un orificio en la punta. En el otro extremo, se coloca un mango de madera.

1- Comenzar llevando la hebra desde el orificio central anterior ha­cia el central opuesto. Sostenerla con los tarugos.



2- Realizar un nudo doble sólo al comen­zar cada hebra para evitar que se suelten. Ajustar muy bien.
Continuar tejiendo hasta completar todos los orificios.

3- La segunda vuelta se teje de la misma manera, llevando la hebra en sentido horizontal, sin entretejer Es­tas pasadas se superponen a las an­teriores. Es importante no tensar el tejido. Este se irá ajustando de ma­nera natural.

4- Para la tercer vuelta se uti­lizan los mismos orificios de la primer pasada, llevando las hebras paralelas a las primeras sobre el lado derecho.

5- La cuarta vuelta se teje por delante de la segunda vuelta, tomando las hebras verticales alternadamente por arriba y por abajo respetando siempre el mismo ritmo. Para esta vuelta de­be ayudarse con la aguja y trabajar pocos pares a la vez para lograr un tejido parejo.

6- Para tejer la primera diagonal se co­mienza por una esquina, sujetando el extremo de la hebra con un tarugo. Llevar el extremo de la hebra por arri­ba de las hebras verticales y por deba­jo de los pares horizontales. Cubrir to­da la trama.

7- Repetir la técnica de la última vuel­ta, pero comenzando desde la esquina posterior izquierda. Llevar la hebra por debajo de los pares horizontales y por encima de los verticales.

8- Para terminar el borde cortar una hebra que mida 50 cm más que el perímetro del asiento, que servirá de ribete. Apoyarla sobre la línea de los orificios y sostenerla con otra que pasa de abajo hacia arriba por un mismo orificio envolviendo el ribete.

lunes, 16 de julio de 2007

Reparar muebles

Reparar muebles



Lo primero polillas, carcoma, taladro:

Para reconocer estas marcas, revise si la ma­dera tiene agujeros de polillas o algún otro ti­po de insectos. La existencia de estas plagas puede ser de­terminante en la com­pra de un mueble. Es muy difícil aunque no imposible, eliminar es­tas plagas. En ferrete­rías podemos adquirir entre otros productos, fungicidas especialmente destinados al tratamiento de esta situación. Un método muy utilizado, es inyectar formol en dichos ori­ficios y luego sellarlos con masilla para madera o resinas.

Encastres, patas, cajones y puertas:

Los encastres o uniones pueden estar desencajados. Por ejemplo: en un mueble con paneles en sus puertas o laterales fíjese si hay in­tersticios (luces) entre los mismos y la estructura del mueble:

- Las patas. En cómodas, mesas y sillas examine si tienen sus espigas ro­tas, flojas o podridas.

- Cajones. Abra y cierre los cajones; muchas veces el mueble está fuera de escuadra e impide el normal funcionamiento. Saque los cajones y observe si no se mueven de un lado a otro; también observe el es­tado del fondo de los mismos.


Como reparar muebles dañados


Cómo reparar un encastre:

1- Quitar los restos de cola anterior con un cepillo o lana de acero.

2- Rellenar los encastres y hendijas con cola para madera.

3- Presionar las dos partes y limpiar el exceso de cola con un trapo limpio.

Grietas y fisuras:

1- Rellenar con masilla para madera y espátula la lastimadura.

2- Dejar secar y pasar una lija suave.

lunes, 9 de julio de 2007

Recuperar un mueble viejo

Recuperar un mueble viejo | MUY DORADO



Un mueble viejo y muy sencillo que alcanza todo su brillo gracias al dorado a la hoja.

Como recuperar un mueble viejo

1- Lijar el mueble en el sentido de la veta y pintar con azul cobalto. Dejar secar

2- Con pincel chato, aplicar el barniz, por partes, hasta cubrir toda la superficie.

3- Cuando el barniz tomó punto de mordiente aplicar las hojas de oro presionando con un pincel suave.

4- Dejar secar entre 8 y 24 horas y frotar con un paño limpio para quitar el exceso de hojas de oro.

5- Con pincel ancho, aplicar barniceta sobre todo el dorado para proteger Dejar se­car 24 horas.

6- En algunas zonas, aplicar barniz craquelador Dejar secar 2 horas y aplicar el segun­do componente.

7- Mezclar blanco con sellador al agua y pasar ésta pátina sobre el craquelado.

8- Quitar el excedente con un paño limpio. Dejar secar muy bien y barnizar.

domingo, 17 de junio de 2007

Mueble para decorar

Mueble para decorar y organizar



Con una antigua heladera de campo se resolvió un mueble para herramientas ocultas y a la vista.

Materiales:

- Destornillador

- Listones de 2x1 cm

- Varillas con moldura para marcos

- Caja de inglete

- Serrucho

- Clavos

- Martillo

- Cola

- Lija

- Taladro

- Frascos con tapa a rosca

- Látex ocre, rojo borgoña y blanco

- Barniz

- Fotocopias de herramientas

- Cola de empapelar

- Antióxido

- Cinta de cortina

- Pincel chato

- Esmalte negro

- Acrílico plata

- Esponja


MUEBLE PARA DECORAR Y ORGANIZAR LAS HERRAMIENTAS

1- Retirar la tapa o parte superior de la i heladera haciendo palanca con un des­tornillador, sin dañar la base.

2- Retirar los herrajes viejos y la puerta. Si fuese necesario, aplicar un removedor para aflojar los tornillos.

3- Lijar muy bien todo el mueble para re­tirar restos de humedad y pintura vieja.

4- Pintar con ocre el interior del cajón T superior y con rosa viejo el marco.

5- Cortar tramos de varillas para hacer las divisiones, según las medidas inter­nas del cajón. Pintar con rosa viejo.

6- Encolar las varillas y colocarlas dentro del cajón formando un enrejado.

7- Puerta superior. Tomar las medidas externas del cajón y cortar cuatro vari­llas en ángulo de 45°, para armar un marco.

8- Encolar los ángulos y fijarlos con gra­pas por el lado del revés.

9- Reforzar las uniones colo­cando clavos sin cabeza por los laterales. Pintar el mar­co con rosa viejo.

10- Cortar un acrílico con la medida interna del marco. Ubicarlo dentro y su­jetarlo con clavos.

11- Pintar el exterior del mueble con dos manos de rosa viejo. Dejar secar

12- Con pincel seco y muy poco látex crema, ma­tizar el color rosa de base.

13- Limpiar el interior de chapa. Aplicar una ma­no de antióxido. Cubrir con dos manos de látex ocre.

14- Cortar un estante en fibrofácil. Ubicar las ta­pas de los tarros, y perforar un orificio guía para sujetarlas.

15- Pintar con dos manos de látex ocre. Dejar se­car y atornillar las tapas de los frascos para tornillos.

16- Lijar y pintar el interior de la puerta con dos manos de ocre. Dejar secar

17- Con pincel seco y po­lico látex crema, matizar sobre el ocre de base. Dejar secar muy bien.

18- Clavar un tramo de co­rrea para persianas for­mando ondas, para guardar destornilladores, y pinzas-.

19- Recortar figuras de herramientas y com­ponerlas sobre los lados del mueble. Pegar con cola.

20- Con un pincel embebido en cola pincelar por encima, para terminar de fijar Dejar secar y barnizar.

21- Limpiar los herrajes con lana de acero. Pintar con esmalte negro y matizar con purpurina peltre y goma laca.

22- Colocar la puerta y ajustar los herrajes laterales en su sitio original. Por último, ubicar la manija.

23- Situar la puerta superior sobre el mueble y sujetar con bisagras por el lado del revés. Sobre el frente colocar un ganchillo para cerrar.